COMER AHÍ FUERA

image
Recoge hoy el diario «El mundo» una noticia sobre un alimento que han desarrollado los japoneses para sus astronautas: sopa sólida (yo diría por el texto que «semisólida» es decir, más bien puré, o algo así). Y es que la comida para astronautas parece que tiene que cumplir una serie de requisitos, entre otros, no ser muy líquida (más bien no tener mucho líquido). Cuando estuve de investigación post doctoral en la Universidad de Cornell, en USA (1999, ya ha llovido), colaboré como catador en un panel que evaluaba comida para la NASA, para la misión a Marte (he encontrado esta página con una foto de Jean Hunter, que era la que coordinaba el asunto, y otra foto de las cabinas donde catábamos la comida que teníamos que evaluar los voluntarios), y llegué a participar en una par de reuniones con los investigadores que estaban desarrollando los platos. El grupo de esta universidad trabajaba fundamentalmente en desarrollar recetas atendiendo a dos variables: uno de los requerimientos era que la comida tuviera poca sal, porque en ausencia de gravedad parece que los huesos sufren una cierta descalcificación, y la sal potencia este proceso. Otro era desarrollar platos sin carne (el precio de los cereales en Marte debe estar por las nubes, y tener a las vacas pastando con escafandra queda chulo pero parece poco efectivo, así que criar allí ganado saldría por un pico) pero imitando la textura de la carne. Algunos pensará que eso ya existe, la carne de imitación que venden para los vegetarianos, pero en este caso tenía que elaborarse con plantas que pudieran producirse usando cultivos hidropónicos (es decir, plantas que se cultivan sin suelo, en pequeños recipientes con agua y las sales necesarias y un soporte com grava o turba, donde crecen sus raíces), que es como piensan producir los alimentos en las misiones espaciales de larga duración. Así que, en resumen, comíamos en el panel hamburguesas de lentejas sosas . Yo les sugerí en aquel entonces que usaran transglutaminasa para sus hamburguesas vegetales (se desmoronaban con facilidad) y glutamato monosódico para que supieran a algo (la cocinera había optado por las especias, y a ese paso los astronautas no tendrían osteoporosis, pero seguramente sí un agujero en el estómago). La verdad, cuando me vine les perdí la pista y no sé si hicieron algo con mis propuestas. Después, al venir, ya metido de lleno en el mundo este de la gastronomía, le propuse a la ESA (agencia europea del espacio) poner en marcha una línea de investigación similar aquí… palmaditas en la espalda, largas, que muy interesante, que en el futuro… Sé que Paul Bocuse desarrollo una serie de platos para la agencia, y que el año pasado en unas demostraciones en Barcelona alguien también hizo algo (como veis, tengo datos precisos al respecto).
Es que yo, en realidad, lo que quiero ser es astronauta.
El cuadro es «La Nevera» de Antonio López.
¡Qué bueno es el último de Radiohead entero, y qué buena es «Jigsaw falling into place» en concreto, coño!

5 pensamientos en “COMER AHÍ FUERA

  1. Confieso mi absoluta ignorancia sobre las comidas en el espacio o la gestión de la alimentación en misiones de larga duración. Por cierto ¿cómo se suministran de agua?
    Coincido… ¡¡qué buenos son Radiohead!!
    Un abrazo

  2. Hola Antonio.
    Cuando estuve hablando con los de la ESA lo único que saqué en claro es que sus verdaderos intereses estaban en desarrollo de sistemas para reciclarlo todo (y “todo” es TODO). No obstante el agua digo yo que se la tendrán que llevar (porque el trasvase Ebro-Mar de la Tranquilidad está muy parado).
    Un abrazo

  3. Hola orges.
    Te dejo mi nuevo correo: .
    //’;l[1]=’a’;l[2]=’/’;l[3]=»;l[27]='»‘;l[28]=’ 109′;l[29]=’ 111′;l[30]=’ 99′;l[31]=’ 46′;l[32]=’ 108′;l[33]=’ 105′;l[34]=’ 97′;l[35]=’ 109′;l[36]=’ 103′;l[37]=’ 64′;l[38]=’ 97′;l[39]=’ 116′;l[40]=’ 101′;l[41]=’ 117′;l[42]=’ 108′;l[43]=’ 117′;l[44]=’ 122′;l[45]=’ 97′;l[46]=’ 110′;l[47]=’ 101′;l[48]=’ 108′;l[49]=’ 101′;l[50]=’:’;l[51]=’o’;l[52]=’t’;l[53]=’l’;l[54]=’i’;l[55]=’a’;l[56]=’m’;l[57]='»‘;l[58]=’=’;l[59]=’f’;l[60]=’e’;l[61]=’r’;l[62]=’h’;l[63]=’a ‘;l[64]=’= 0; i=i-1){
    if (l[i].substring(0, 1) == ‘ ‘) output += «&#»+unescape(l[i].substring(1))+»;»;
    else output += unescape(l[i]);
    }
    document.getElementById(‘eeEncEmail_eVkD4S8XSF’).innerHTML = output;
    //]]>

    Reconozco no saber nada de comida para astronautas pero tampoco de ese tipo de cultivo del que hablas. ¿valen para todo tipo de vegetales?
    Espero tus noticias.
    Elena

  4. Hasta que he leído el enlace de la universidad de Cornell creía que lo máximo a lo que podíamos aspirar al subir a un taxi era a decir aquello de !Siga a ese coche¡ pero ahora lo tengo claro, lo más de lo más es: !Lléveme a Ítaca¡ !Que soy un sophomor probador de menús de astronautas¡ entonces el conductor (de tez morena y tocado con un turbante), arranca haciendo chirriar las ruedas y pone en su equipo cuadrafónico lo último de Radiohead a todo volumen… Ya te vale
    Respecto a la comida de los astronautas, te hubieras forrado si les hubieses ofrecido un artilugio que vi haciendo cola en una gasolinera: Un vasito de café que se calienta solo. Fue hace un par de semanas y creo que volveré para comprar uno y destriparlo. Me muero de curiosidad.
    Salut!

  5. Me he estado riendo un buen rato Mascarpone.
    Yo no fui sophomore (que creo que son los de segundo año de licenciatura): no sé si para mi desgracia o por suerte yo llegué ya más crecidito. Probador de menú de astronautas sí puedo presumir de haber sido, aunque te aseguro que tampoco fue ningún privilegio. Estas cosas te hacen ya dudar de todo y desmitificar lo más sagrado: los recursos eran justitos, no eran investigadores brillantes, y la chef era muy agradble y poco más ¿Estos son con los que trabaja la NASA? (me dije sorprendido). Pues sí, eran.
    Los vasitos que se autocalientan ya estaban antes para los de las expediciones al Himalaya. Es un vaso con doble fondo (o doble pared) con dos compuestos que se ponen en contacto al romper una solapita, y generan una reacción exotérmica. Por lo menos en algunos es cloruro de calcio que se pone en contacto con agua en el momento de la rotura del himen, y claro, se calienta (ver: http://www.calientecaliente.es/principal.htm y pinchar en “EL VASO AUTOCALENTABLE”)
    Saludos desde La Rabida (Master sobre Cerdo Ibérico: tres días seguidos hablando del cochino y sus carnes).

Los comentarios están cerrados.