Acerca de…



Orges es desde hace ya bastantes años Jorge Ruiz Carrascal. Un poco antes había nacido en Cáceres, donde también fui a la escuela, al Colegio Nacional de Prácticas y después al Instituto Norba Caesarina. Más tarde Veterinaria, también en Cáceres. Allí descubrí que había una rama de la ciencia que se dedicaba a los alimentos, y allá que me fui. De 1993 a septiembre de 2013 he sido profesor en el área de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, aunque he pasado también un par de  períodos fuera, en Dinamarca y USA. A partir de octubre de 2013 soy «Professor of Food Science with special responsibilities in Meat Technology» en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). A los que le interesen los detalles, aquí va en inglés.

A partir de 1999 fui orientando cada vez más mi línea de investigación a lo que se ha llamado Gastronomía Molecular, Ciencia Culinaria o de otras mil maneras. Debo ser uno de los privilegiados que disfruta como un niño en su trabajo, así que dedico también mis ratos libres a más de lo mismo. Por eso, en 2005, empujado y ayudado por José Ignacio Cerro (en lamarga más conocido como «admin»), un amigo de toda la vida, comencé a escribir sobre estas cosas en lamargaritaseagita. Lo del nombre es largo de contar. Ahora ya se ha convertido en mi principal afición, un vicio. No mucho después de empezar, las fotos ilustrativas de cada entrada fueron sustitutidas por cuadros; por estética, porque me gustan o porque sí.

Sean todos bienvenidos

59 pensamientos en “Acerca de…

  1. Paz y Bien

    Para acceder a Indaga como socio se necesita a dos avales-padrinos.
    ¿Podría ser usted uno de ellos?.
    ¿Quieres que te adjunte mi ridiculum vitae?

    Gracias

  2. BUENOS DÍAS, SOY CHEF Y LA VIDA ME LLEVO POR LOS CAMINOS DE LA ENSEÑANZA. COMENZÉ TRABAJANDO CON EL GATO DUMAS (YA FALLECIDO) QUIEN ME ENSEÑÓ Y ME CAPACITÓ PERSONALMENTE. ACTUALMENTE SOY CHEF INSTRUCTOR DE COCINA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA (MÉXICO). DESCUBRÍ LA «GASTRONOMÍA MOLECULAR» CON EL SEÑOR HERVÉ THIS EN SUS PRIMEROS SEMINARIOS QUE DICTABA EN LA SORBONE (YA PASARON LOS AÑOS) Y ACTUALMENTE QUISIERA FORMAR UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN (CON APOYO EXTERNO) DE GASTRONOMÍA EN MÉXICO (EN ESO ESTAMOS).
    ME GUSTARÍA SABER SI PUEDO CONTAR CON VOS PARA CUALQUIER DUDA O CONSULTA. MUCHAS GRACIAS Y EXCELENTE LA PÁGINA.

  3. Muchas gracias…quisiera saber si conocés alguna publicación o artículo de Psicología del menú o algo referente……otra vez muchas gracias.
    GUILLERMO

  4. Guillermo,

    El tema de la psicología no es lo mío. No obstante, existen artículos y algún libro referidos a los sentidos en la alta restauración, y a cómo pueden influir sobre el comensal, sobre sus expectativas o su satisfacción.

    Miguel Sánchez Romera tiene cosas muy interesantes en ese sentido (esta es su página web:

    http://www.miguelsanchezromera.com/

    y estos algunos de sus libros:

    http://www.casadellibro.com/libros/sanchez-romera-miguel/sanchez2romera32miguel

    Espero que te sirvan

  5. Leo muy de vez en cuando , por circunstancias, no por falta de interés y te confieso que estoy alucinado con los contenidos y la forma de desarrollarlos.
    Mi interés es profesional, soy «cocinero venido a menos» y trataré de estar más en contacto .
    Saludos desde Sevilla.

  6. Admirado Jorge , soy Rafael Carrasco trabajo en el departamento de Investigaion de Kabuki ( Madrid ) ahora estoy en Sydney trabajando con el maestro Tetsuya , sigo a menudo su blog y me parece interesantísimo y muy practico para mi trabajo ,por que no decirlo … estoy muy interesado en asistir a un curso sobre la cocina de in estaba ion como el que impartió en Cáceres , volverá a repetir ese tipo de curso ? On line hay algún curso parecido ? Gracias a sus entradas » las del blog» mi Margarita se agita y aplico con cierto éxito sus enseñanzas en la cocina japonesa . GRACIAS

  7. Gracias por tu comentario/aclaración Rafael.

    Qué envidia poder estar en Sydney!!

    Cursos hay de vez en cuando, e informo puntualmente aquí, aunque lo cierto es que últimamente está más parada la cosa. On-line hay cosas sueltas, pero creo que nada reglado.

    Para lo que quieras, ya sabes dónde estoy. Además de que es mi trabajo, me hace una gran ilusión poder colaborar con cualquier tipo de asunto culinario.

    Saludos

  8. Pingback: Geles termoirreversibles - Restaurante EtxanobeRestaurante Etxanobe

  9. Buenas noches Jorge:

    Ayer asistí a la conferencia que dió en Badajoz, «La química en los fogones», y realmente quedé maravillada con todo lo que engloba la gastronomía molecular y el proyecto que llevais a cabo con INDAGA. El caso es que estoy terminando este año ingeniería química y me gustaría orientar el término de mi formación para intentar trabajar en ese campo, por eso me he decidido a pedirle consejo, si no le es mucha molestia por supuesto. Dudo si hacer el segundo ciclo de tecnología de los alimentos o algún máster como el de Tecnología, Control y Seguridad Alimentaria u otro que pudiera indicarme.

    Muchas gracias!!

  10. Hola jorge.
    Al igual que tu( permiteme el tuteo),soy padre de un chico de 13 años celiaco y diabetico,estuve en las jornadas de celiacos en caceres, donde residimos, me gustó mucho tu intervención, te vi motivado y «puesto» en el tema .
    El motivo de ponerme en contacto contigo es para pedirte algo de información, si la tienes ,de un edulcorante llamado tagatosa.
    Gracias de antemano

  11. Gracias por el comentario José Antonio.

    Me alegro de que te gustase mi charla.

    Poco te puedo decir de la tagatosa que no encuentres en internet. Es un monosacárido que se obtiene normalmente a partir de la galactosa (de la leche). Sabe casi tan dulce como el azúcar de mesa, y además se parece mucho su aspecto. No tiene problemas de toxicidad y resulta muy interesante porque no es un azúcar cariogénico (no provoca caries) y no aumento gran cosa los niveles sanguíneos de glucosa. Por lo que veo en los trabajos (pocos) científicos publicados al respecto, es bastante prometedor como sustitutivo de la sacarosa. Como efecto colateral, si se consume en exceso, a veces aparecen sintomas gastrointestinales, pero poco significativos.

    Saludos

  12. Hola Jorge, Acabo de conocer la «gastronomía molecular» e investigando, de descubrir la margarita se agita y otras paginas. Soy licenciado en Biologia (fundamental) UCM y actualmente estoy estudiando en una escuela de hostelería para cocinero. Querría conocer mas de la quimica en las cocinas. ¿Sabes si hay alguna charla proximamente en Madrid?, que me recomiendas para empezar a trastear y adentrarme en este campo de la gastronomía.

    Saludos

  13. Gracias por el comentario, César.

    No tengo ni idea de lo que va a haber en Madrid (amén de Madrid Fusión) en los próximos meses, pero hoy mismo tengo que ir a Madrid, a la inauguración del aula gastronómica de la Escuela de Hostelería de Alcalá de Henarés. Me entero y te comento.

    Saludos

  14. Hola Jorge, lamentablemente me enteré demasiado tarde de la inauguración del aula de nuevas tecnologías y no pude asistir a la presentación. Con quien tendría que contactar para informarme sobre los contenidos de este aula? Saludos

  15. Hola Jorge!

    Soy una estudiante de CYTA de la Universidad Complutense de Madrid y desde que hace algunos meses una profesora me comentó sobre tu blog, cada día le echo un vistazo.. debo felicitarte, es genial!

    El motivo por el que te escribo es porque algunos compañeros y yo somos unos enamorados de la gastronomía molecular/ciencia y tecnología de la cocina, y sentimos que la carrera se nos queda corta en ese aspecto. Es por ello que me gustaría poder contactar contigo y que nos informases, si fuese posible, sobre cómo podríamos meter la cabeza en el mundillo.

    Muchas gracias por tu atención!

  16. BUENOS DÍAS, HOY NECESITO TU AYUDA PARA SABER SI EXISTE ALGUNA OTRA PÁGINA COMO LA DE VCF Volatile Compounds in Food 13.1 .
    ESPERO TU RESPUESTA Y MUCAHS GRACIAS.

  17. Enhorabuena por este blog maravilloso!!!Soy una joven veterinaria que por destino ha acabado enganchada a la rama de alimentos acabando mi formación con el Master en Seguridad Alimentaria que organiza el Colegio de Veterinarios de Madrid dónde he conocido la realidad de la industria alimentaria, pero lo que realmente me apasiona es la cocina molecular e innovación tecnológica. Por este motivo te escribo en busca de un poco de ayuda.
    Me gustaría saber dónde puedo aprender este tipo de técnicas e investigar sobre ello.
    Muchísimas Gracias por todo y felicitarte por tu labor.
    un saludo

  18. Gracias por el comentario Lucía, y perdona el retraso.

    PAra aprender este tipo de técnicas hay varias y dispersas posibilidades. Se organizan eventualmente cursos y jornadas (en Valencia, en Murcia, en Madrid, en al fundación Alicia, en Cáceres…). Son cursos muy puntuales y concretitos, eso sí. Después está la posibilidad de colaborar con algún grupo que esté trabajando en este tipo de temas. Que te caiga cerca, está el grupo del IMIDRA (que dirige mi amiga Cristina de Lorenzo). Hay otros más (Univ. Politénica de Valencia, IATA-CSIC en Valencia, Fundación Alicia, Universidad de Zaragoza, AZTI-Tecnalia en Bilbao, Universidad de Extremadura en Cáceres…). Conseguir becas para investigar está difícil, pero no imposible.

    Y después está la posibilidad de que en un futuro cercano se oferten cursos reglados sobre este tipo de temas. Si van saliendo y me entero, aquí se informará sin duda (nosotros igual ofertamos algo, si tenemos tiempo y permisos).

    Saludos

  19. Buenas tardes, Jorge,
    Soy Álvaro de Orellana la Vieja, igual ni te acuerdas de mi cara, da igual.
    Te escribo, pero no para que lo publiques, el motivo de mi correo es el siguiente.
    El curso pasado, contacté con Francisco Refolio para ver si podíamos contar con vosotros para organizar una pequeña actividad. Me consta que habló contigo y que al final por unas cosas y otras, no pudo ser. En definitiva, mi intención sigue siendo llevarla a cabo. Yo, ya tenía claro los temas a tratar y creo que te los pasó, pero en caso de hacer algo, no importa te lo aclararía. Yo me atrevería a decirte cuando, y todo, pero… Bueno ya me dirás si estás interesado, o si tienes tiempo, saludos Jorge.

  20. Que interesante poder contactar con gente que tiene amplio conocimiento en lo que mas me atrae en mi carrera profesional, me llamo Yovana Diaz Aguero y estudio Ing. Agroindustrial en Peru tierra de Incas. Gustaria de poder hacerte algunas consultas, por ejemplo me puedes recomendar bibliografia mas actualizada del estudio de las carnes y lo ultimo en innovación. gracias

  21. Estimado Jorge:
    Despues de habernos conocido en Lima, siempre doy una bichadita en el Blog y se lo recomiendo a mis alumnos. El video de reacción de Maillard es muy didáctico…Um abraço fuerte desde Brasil….Carmen

  22. Hola Jorge:
    Lo primero felicitarte por el blog, lo he descubierto hace poco y me ha impresionado/encantado. Soy cocinero/profesor de cocina en Andalucía y manipulando los preparados comerciales que venden en las grandes superficies para elaborar «salmón ahumado» me llamó la atención que en su composición además de azúcar, sal, aroma de humo y antiapelmazante, se incluye bicarbonato sódico y no conseguimos encontrar su funcionalidad. Hasta donde ha llegado nuestras investigaciones podría ser como potenciador del sabor pero no lo tenemos claro. ¿Podrías aclararnos algo al respecto?

    Saludos

  23. Gracias por el comentario y los elogios Nicolás.

    El bicarbonato sódico se emplea en muchos marinados. Su función se relaciona con su efecto sobre el pH del producto. El bicarbonato sódico en disolución tiene un pH básico (dependiendo de la concentración, en torno a un pH de 8). La cantidad de agua que es capaz de retener el músculo (da igual que sea carne de ave, mamífero o pescado) está muy relacionada con el pH. Los valores habituales oscilan entre 5.5 y 6.0 (en pescado depende mucho de la especie). Al añadir bicarbonato al pescado o a la carne, se provoca una ligera elevación del pH del producto, que a su vez permite una mayor retención de líquidos. El mecanismo químico que explica este efecto es un poco mas complejo, y no creo que este sea el foro para explicarlo. Globalmente por lo tanto, la adición de bicarbonato permite que el pescado o la carne exuden menos jugos durante el marinado.

    Espero haber sido de ayuda

    Saludos

  24. WOW! Estoy impactada con este excelente blog! realmente increíble! Muchas felicidades!
    Soy estudiante de gastronomía y me interesa muchísimo todo sobre la ciencia culinaria. Revisando su CV me llamaron la atención dos investigaciones que menciona ha realizado, con el siguiente nombre: «Innovación, Investigación y Desarrollo Aplicadod a la Gastronomía» me gustaría saber cómo o dónde pudiera tener acceso a esto?
    Muchas gracias y saludos!

  25. Saludos,
    Acabo de encontrar este blog y estoy maravillada con lo que leo, me parece que incursiono tarde en el mundo de la gastronomía pero lo estoy disfrutando al máximo gracias a personas como usted que nos trae un poco del saber a casa.
    Le felicito por compartir todo su conocimiento.
    Un fuerte abrazo!

  26. Muy buenas tardes señor, hace un par de días que descubrí este blog. Creo que ya me leído todos los post y todos los comentarios, estoy trabajando de jefe de cocina en un restaurant y ahora entro en un tema mas complejo de elaboraciones al vacío para su post venta. Me gustaria mucho poderme poner en contacto contigo vía mail o pribado para poder comentar ciertas cosas que tengo algo de duda. Muchas gracias ante todo y espero tu respuesta!

  27. Hola, buenas noches, me llamo Elena, he conocido tu blog a través de Jose Manuel Galán que me dio un curso de pastelería. Nos comento que realizabas muchas pruebas y que siempre tenías un ayudante, ahora mismo no tengo trabajo así que estoy a tu entera disposición, en el caso de que necesitases alguna ayuda. Estudie cocina porque me apasionaba y la verdad es que cada día me gusta más, con lo que estaría encantada de poder hacer cualquier cosa y poder aprender contigo. Te dejo mi correo pequenahh@hotmail.com. Enhorabuena por tu trabajo y muchisimas gracias por compartirlo. Un saludo.

  28. Gracias por tu interés Elena.

    Lamentablemente en los próximos meses ya tengo el asunto completo, y no sé lo que me deparará el futuro a partir del próximo septiembre.

    Saludos

  29. Hola Jorge, muchas gracias por tu respuesta. Me da mucha pena, pero que le vamos a hacer! De todas formas ya sabes que si alguien falla, aquí estoy, :-). Espero que todo lo que te deparé el futuro sea muy bueno. Un abrazo.

  30. Buenas.
    No encontré un correo al que remitirte un texto (tengo claro que es un hoax) que, en cuanto lo vi, me dije, este para la Margarita… Así que perdón por el ladrillo que copio a continuación. Convencido como estoy que la «oxidación» (?) de la cebolla no tiene nada que ver con que «capture» el virus de la «influenza» (????) seguro que hay alguna explicación científica a este tema. Gracias.

    En 1919, cuando la epidemia de influenza mató a 40 millones de personas en el mundo, hubo un médico en EEUU que visitó a muchos granjeros para ayudarlos en lo posible. Muchos contrajeron la enfermedad y murieron. Pero este médico llegó a casa de uno de ellos y para su sorpresa, toda la familia estaba sana. La explicación que recibió el doctor fue que la esposa había colocado cebollas sin pelar en diferentes habitaciones de la casa. El galeno no podía creer lo que estaba escuchando y pidió ver una de las cebollas para revisarla bajo el microscopio. En efecto, descubrió que el virus de la influenza estaba adherido a la cebolla, la había absorbido y con ello la familia se había salvado.
    Existen muchas historias similares, una de ellas, la de la dueña de un salón de belleza que colocó varios tazones con cebollas alrededor de su negocio. Ni las empleadas o las clientas enfermaron. Sería interesante hacer la prueba la próxima vez que surja una epidemia o simplemente haya un contagio por gripe estacional.

    Otra persona habló de su experiencia personal al haber contraído pulmonía y su estado era grave. Esta mujer se enteró de un caso en el que alguien cortó los dos extremos de una cebolla y la puso en un frasco grande. Luego, colocó el frasco cerca del enfermo durante la noche. A la mañana siguiente la cebolla estaba negra, cubierta de gérmenes. La cebolla estaba casi podrida y el paciente había mejorado.
    Es un hecho verídico que haber colocado cebollas y ajos dentro de las habitaciones salvó la vida de muchas personas durante la gran plaga en Europa hace años. Estos vegetales tienen poderosas propiedades bactericidas y antisépticas y esto ha sido parte de la sabiduría popular.
    Un dato interesante: a veces tenemos problemas estomacales, y no sabemos a qué atribuirlos. Quizá las culpables son las cebollas puesto que absorben bacterias y es por ello que son tan buenas para evitar que nos contagiemos de catarro o influenza, por eso no debemos comer una cebolla que, después de haber sido cortada, se mantuvo al aire en la cocina. Ninguna sección de una cebolla partida debe quedarse en el plato, debe guardarse en un recipiente o en una bolsa de plástico y refrigerarse.

    LOS SOBRANTES DE CEBOLLAS PUEDEN SER VENENOSOS
    Durante una visita a una empresa fabricante de mayonesa en los EEUU la persona que cuenta la anécdota narra que el químico les informó que la mayonesa puede estar sin refrigeración porque el pH se dispone de tal manera que las bacterias no sobreviven al estar sin refrigerar; y luego continuó diciendo que lo que sucede en ocasiones cuando las personas llevan una ensalada de patatas al día de campo y luego enferman no tiene nada que ver con la mayonesa que usaron sino con las cebollas y las patatas.
    Explicó que las cebollas son un gran imán para las bacterias, en especial, las cebollas crudas. Uno nunca debe conservar una porción de cebolla partida a menos que se guarde en una bolsa zip-lock y se conserve en el refrigerador.
    De hecho, ya se contaminó al partirse o rebanarse y se debe tener mucho cuidado con esos hotdogs que se compran en los juegos de futbol o de beisbol que llevan cebolla cruda.
    El químico dijo que si uno cocina la cebolla sobrante durante mucho tiempo probablemente eliminará los efectos nocivos. Pero si se usan sobrantes de cebolla rebanada y se usan en un sandwich posiblemente esté uno arriesgándose a tener problemas. Tanto las cebollas como la patata húmeda, esa que se utiliza en una ensalada de patata, van a atraer y a generar bacterias más rápido que una mayonesa comercial al descomponerse.
    Atención: los perros nunca deben comer cebollas. Su estómago no puede metabolizarlas.
    Recuerden que es peligroso cortar una cebolla y tratar de usarla al día siguiente si no ha sido guardada perfectamente. Si se deja al aire en la cocina durante la noche, seguro que al día siguiente ya estará llena de bacterias que pueden ocasionar infecciones estomacales.

    Pasar esta información a tus seres queridos.
    Las cebollas contienen elementos nutricionales de gran calidad y la costumbre de comer cebolla cruda(¿pasadita por agua hirviendo?) es de aplaudir. Los que la comen tendrán siempre una circulación inmejorable, entre otros beneficios.
    La información contenida en este artículo debe tenerse en cuenta.

  31. Pingback: CURSO SOBRE NUEVAS HERRAMIENTAS CULINARIAS | LA MARGARITA SE AGITA

  32. Hola Orges, me gusta mucho el blog. Yo por mi parte científica, 10 años dedicada a la ciencia pura y ahorita acabo de terminar un master en cocina en el Basque Culinary, estoy en Nueva York en Blue Hill Farm. Ahí puedes ver mi blog, intento facilitar curiosidades fáciles d entender y cocina de todo tipo casera para aficionados. Lo que no encuentro es tu mail, quería ver si compartíamos links. Estoy por sacar la versión 2.0 de Monitouille y mirando para poner enlaces quiero poner tu blog en la main. Bueno pásame tu correo mejor? o escríbeme al mío directamente si quieres, no veo el tuyo por ningún lado en el blog! un saludo y felicitaciones!

    Monica.

  33. Gracias por los comentarios y perdón por el retraso.

    Jesús, nunca lo había oído, pero como bien dices, es algo completamente absurdo.

    Marcelo, muchas de nadas. Hombre, sin interés no es, que las clases no las damos gratís ninguno de los profesores, es nuestro trabajo.

    Mónica, tu trayectoria es apasionante. Ya te escribo a tu email y hablamos de enlaces.

    Saludos

  34. Mayerly,

    No hay un número mágico, pero cuanto más baja sea, más rápido será el proceso. En la práctica eso se traduce a que las presiones empleadas andan en torno a 0.05-0.01 mBar (para lo que se necesita una bomba bastante potente).

    Saludos

  35. Le agradezco mucho su respuesta. Me gusta su blog, ha sido causa de mi inspiración y por la cual está dando vueltas mi cabeza tratando de sacar un proyecto adelante.

    Éxitos.

  36. Muy buenas Jorge,

    soy seguidor tuyo desde hace ya años, aunque por rachas. He aprendido montones de cosas gracias a tu modo de hacer la ciencia algo más divulgativa. Me encanta la cocina y el buen comer. Soy amigo de Ana, ex-compañera tuya y por aquí hay algunos comentarios y experimentos culinarios míos.

    Recientemente, mi familia ha sufrido una intoxicación por histamina proveniente de una afamada pescadería cacereña.

    Me gustaría conocer más sobre este asunto y sobretodo por los componentes que se le echan al pescado para conservarlo. Desde que salen del agua hasta que entran en nuestra boca ¿a qué procesos son sometidos? ¿qué gama de productos son legales y cuáles no? y ¿en qué proporción?

    A tu manera, como siempre pero me gustaría un aporte al respecto.
    Muchísimas gracias de antemano Jorge. Un abrazo,

    rodrigo

  37. Buenas tardes:
    Mi nombre es Nerea Diaz y soy tecnóloga de alimentos. Tengo una duda que no he conseguido resolver ya que en los artículos que he leído hasta la fecha, no he encontrado la respuesta.
    Agradecería si alguien me explicase por favor, el por que a la hora de cocina al vacío en un horno, se realiza siempre con la función vapor y no con la función de convección o mixto. Me gustaría entender el efecto de la humedad en este tipo de cocción en el horno.
    Gracias.
    Un saludo,
    Nerea

  38. Muchas gracias por los comentarios y disculpas por el retraso.

    Rodrigo, las intoxicaciones por aminas biógenas del pescado no están producidas por nada que se le añada al mismo, sino por que en algunas especies, durante el almacenamiento, y debido a la actividad de algunos microorgamismos, se genera histamina y otra serie de compuestos con una estructura similar. Esto ocurre con más facilidad si las condiciones de almacenamiento no son las adecuadas (temperaturas elevadas o tiempo muy prolongado).

    Nerea, la razón por la que se usa el vapor es porque la transmisión de calor es mucho más efectiva con vapor que con aire seco, con lo que se alcanzan mucho más rápidamente las temperaturas a las que se quiere cocinar y energéticamente el proceso es más eficiente. Además, cuando se cocina en el horno con calor seco lo que se pretende es provocar una cierta deshidratación superficial para conseguir un mayor desarrollo de reacciones de Maillard y la formación de una costra superficial. En el caso de la cocina al vacío, esos efectos no se podrían conseguir, porque el alimento está aislado en el interior de una bolsa. Por lo tanto no tiene ningún sentido cocinar con calor seco cuando el alimento está embolsado,

    Saludos

  39. He descubierto tu blog hace poco, la verdad es que me fascina!!! Aprendo un montón y tus explicaciones están al alcance de todos.
    ¿Ya no escribes? o ¿quizá no encuentro yo entradas actuales? (soy un poco nueva en esto de los blogs)

  40. orges o alguien me puede decir dnde pillo liofilizadora de segunda mano y si quiero comprarme una liofilizadora nueva que fabricante son bueno y en que caracteristica me fijo a la hora de comprar gracia lo quiero para poner a nivel industrial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *