CELIACOS ANÓNIMOS

image
En un estudio llevado a cabo por investigadores de al Clínica Mayo de Minesota (USA) y publicado en la revista Gastroenterology, se pone de relevancia que existen en la actualidad del orden de 4 veces más celiacos que hace 50 años, llegando a niveles de un 1% de prevalencia en la población. La celiaquía es una enfermedad que consiste (más o menos) en una reacción del sistema inmunitario contra una proteína denominada gluten que existe en el trigo (sobre todo), en la cebada y en el centeno. Esta reacción provoca un daño en las vellosidades intestinales, lo que a su vez conduce a síntomas como diarreas, malas digestiones, pérdida de peso, anemia, infertilidad, osteoporosis, enfermedades degenerativas de la mucosa intestinal… El problema es que muchos de estos síntomas son inespecíficos, y por ello puede haber un importante número de personas celiacas que no estén diagnosticadas. En este mismo estudio se revela que este último caso (el ser celiaco no diagnosticado) es más grave de lo que parece, ya que este tipo de población tiene una tasa de mortalidad ¡¡4 veces superior! a un celiaco diagnosticado. Y parece ser que hay estadísticas que hablan que por cada celiaco diagnosticado hay del orden de 30 sin diagnosticar.
El cuadro es “Madame Zborowska” de Modigliani.

11 pensamientos en “CELIACOS ANÓNIMOS

  1. Apuntar que el gluten está formado por dos tipos de proteína: glutenina (la principal responsable de la formación de gluten en las masas) y la gliadina (proteína accesoria dentro del gluten). Es la gliadina la implicada en la enfermedad celíaca.
    La celiaquía tiene una patogénesis mucho más compleja que una simple alergia a la gliadina, pues añade un trastorno autoinmune asociado. Intervienen factores genéticos (HLA-DQ2 y HLA-DQ8), factores ambientales y alteraciones intestinales intercurrentes. Actualmente se considera que la gliadina, completa o parcialmente digerida, traspasa el epitelio intestinal si hay una permeabilidad anormalmente alta de la barrera, como en lactantes o tras gastroenteritis u otras enfermedades. La gliadina por sí misma es antigénica, pero la antigenicidad se multiplica cuando la gliadina se convierte en sustrato de la transglutaminasa 2 (TG2).
    La TG2 está ampliamente distribuida en el organismo, dentro de las células, en las membranas y en la matriz extracelular, donde la TG2 participa en el reforzamiento del andamiaje proteico extracelular. La gliadina es modificada por la TG2 del intestino, desaminando residuos de glutamina y generando una gliadina modificada y complejos TG2-gliadina mucho más inmunogénicos, que despiertan una respuesta inmune específica mediada por linfocitos CD4.
    En esta respuesta inmune la mucosa intestinal es invadida por linfocitos y hay atrofia de las vellosidades intestinales y, por ende, se produce malabsorción intestinal. También se generan anticuerpos contra la gliadina (éstos pueden existir aisladamente en personas asintomáticas y no son diagnóstico de celiaquía), así como anticuerpos anti-TG2 y anti-endomisio (éstos son más específicos de la celiaquía).
    Así ves, Orges, cómo tu querida transglutaminasa aparece donde menos uno se la espera. Actualmente no hay manera de prevenir o curar esta enfermedad; sólo cabe evitar la gliadina para evitar los síntomas. Ese aumento de casos que se ve actualmente se debe a la detección más eficaz, primero porque se tiene en cuenta su existencia (cuando antiguamente era una cosa “rara”) y después porque la disponibilidad de detección serológica de los anticuerpos y de biopsias intestinales endoscópicas no era posible hace 50 años. La mayor mortalidad se relaciona con mayor frecuencia de cánceres de la vía digestiva, especialmente linfomas intestinales y adenocarcinomas.

  2. Os dejo dos revisiones muy interesantes sobre fisiopatología e inmunología de la enfermedad celíaca:
    Stenberg P, Roth EB, Sjöberg K. Transglutaminase and the pathogenesis of coeliac disease. Eur J Intern Med. 2008 Mar;19(2):83-91.
    Briani C, Samaroo D, Alaedini A. Celiac disease: from gluten to autoimmunity. Autoimmun Rev. 2008 Sep;7(8):644-50.

  3. Muchas gracias Flat. Siempre es un privilegio contar con tus explicaciones.
    Curiosamente hace unos años se sugirió que la harina de trigo tratada con TGasa podía ofrecer una menor respuesta en celiacos, pero al poco tiempo se planteó precisamente lo contrario, aunque el mecanismo (creo) no tiene mucho que ver con el de la TG2 en el organismo (revisado en Trends in Food Science & Technology, Volume 16, Issue 11, November 2005, Pages 510-512 Addition of transglutaminase to cereal products may generate the epitope responsible for coeliac disease J.A. Gerrarda and K.H. Sutton)
    Saludos

  4. Por curiosidad, ¿qué origen tiene la TG empleada en cocina?
    En relación con el tratamiento del cereal con TG previo a su consumo, otros investigadores también han encontrado efectos negativos. Un grupo mexicano publicó que el pan de trigo tratado con TG microbiana (mTG) eleva los títulos de anticuerpos tipo IgA en celíacos, y más sorprendente aún, que esta elevación de Anticuerpos específicos también ocurría con la ingestión de panes de maíz o de arroz. (Cabrera-Chávez F et al. Transglutaminase treatment of wheat and maize prolamins of bread increases the serum IgA reactivity of celiac disease patients. J Agric Food Chem. 2008 Feb 27;56(4):1387-91)
    Por el contrario, un grupo italiano mostró que la masa de trigo tratada con la misma mTG más un sustrato donante de lisina reducía la respuesta de linfocitos T CD4 provenientes de celíacos. Claro está, este estudio es totalmente in vitro. (Gianfrani C et al. Transamidation of wheat flour inhibits the response to gliadin of intestinal T cells in celiac disease. Gastroenterology. 2007 Sep;133(3):780-9.)
    Es un lío

  5. Para mí un lío total. La TGasa que utilzamos en alimentos es de origen microbiano (hay trabajos de los años 80 en que se utilizaba TGasa de origen porcino, poer únicamente a nivel experimental). El microorganismo en cuestion es Streptomyces mobaraense (no sé poner ni cursivas ni subrayado en los comentarios ni en los posts, sorry).
    Saludos

  6. En realidad no hay ahora mas enfermos celiacos sino que se busca y diagnostica mas. Los medicos clinicos veteranos estudiamos a la celiaquia como un trastorno pediatrico y no lo considerabamos en los adultos. Los nuevos estudios sobre la enfermedad puso de manifiesto el tipo de herencia de la misma y, por consiguiente, la busqueda de portadores sanos o portadores oligosintomaticos (pocos sintomas) entre los familiares de un paciente recien diagnosticado. Ahora sabemos que por cada celiaco diagnosticado existen por lo menos 4 sin diagnostico en los familiares directos. En la actualidad es obligatorio testear a todos los familiares directos de un paciente, muy especialmente a hermanos, hijos o padres.

  7. Leticia,
    Eso mismo pensé yo al leer la noticia, pero si observas con atención el abstract del artículo, no se trata de un estudio epidemiológico en el que se tomen los resultados encontrados en la población en general, sino que se tomaron dos grupos de población similares en dos tiempos diferentes (hace 40 años y en la actualidad) y las muestras de suero se analizaron siguiendo la misma metodología en ambos casos. Es decir, en este caso no se trata de un aumento en la detección por una mejora en las técnicas de análisis.
    Saludos y gracias por el comentario.

  8. Por el contrario, un grupo italiano mostró que la masa de trigo tratada con la misma mTG más un sustrato donante de lisina reducía la respuesta de linfocitos T CD4 provenientes de celíacos. Claro está, este estudio es totalmente in vitro. (Gianfrani C et al. Transamidation of wheat flour inhibits the response to gliadin of intestinal T cells in celiac disease.

  9. Hola Orges
    creo que no me explique bien. No me referia a mejores metodos de diagnosticos sino a busqueda de indicios inmunologicos en familiares sanos de pacientes diagnosticados. Hoy, por cada paciente diagnosticado estudiamos por lo menos a 8 ó 10 familiares. Por otra parte, coincido con vos que hay factores aparte de la alergia genetica a la gliadina (llamalos ambientales, nutricionales, etc) que no se tenian en cuenta años atras y que explicaria la aparicion de la enfermedad o el aumento de los sintomas que llevan al diagnostico en la 2a, 3a o 4a decada de la vida. Un importante porcentaje de estos pacientes adultos sufrieron el diagnostico de neuroticos, colon irritable, etc. durante decadas antes de diagnosticarseles la celiaquia. ¿causa o consecuencia? Nunca lo sabremos. Como toda alergia tendriamos derecho a suponer que tambien puede adquirirse,  (atopica o adquirida) por una exposicion exagerada al ¿antigeno? por el tipo de dieta, o cualquier elemento que altere las vellocidades intestinales. Es real que hoy, en la dieta occidental hay una disminucion de alimentos naturales y aumento de otros procesados y elaborados que contienen gluten o derivados en los excipientes, conservantes, etc, incluso en los medicamentos que consumimos por indicacion medica o automedicacion. Todo esto aumenta la exposicion al antigeno. En fin, mas importante que una discusion sobre la incidencia de la enfermedad ayer u hoy es que medicos y pacientes sepamos que es muy frecuente, que puede ser oligosintomatica y que antes de rotular a un paciente de neurotico realicemos los analisis correspondientes para descartarla.
    Saludos

  10. Leticia,
    Completamente de acuerdo con la frase final, pero algunos comentarios con respecto al resto:
    .- No sostenía yo que no hubiera métodos inmunológicos (que al fin y al cabo son métodos diagnósticos) para detectar indicios de la enfermedad en personas (por ejemplo familiares) que pudieran tener más posibilidades de padecer la enfermedad. Lo que te decía es que el trabajo se libra de ese sesgo hacia un mayor diagnóstico de casos, porque simplemente utiliza el mismo método diagnóstico en un número determinado de población, y resulta que ahora salen 4 veces más que antes.
    .- Es cierto que ha habido un tiempo en el que la posible presencia de gluten (o partes de él) en determinados alimentos a través de aditivos u otros ingredientes, no era infrecuente. Afortunadamente ahora esto se ha corregido, y los celiacos pueden estar prácticamente seguros que los alimentos que así lo indiquen no tienen gluten (o los pequeños a los que todavía no se consideren aptos para empezar con la proteína de marras).
    Saludos y gracias por el comentario.

  11. Buenos días,
    Tengo una niña de 19 meses y lleva una semana haciendo diarrea, pensábamos que esta podría deberse a la dentición pero según la pediatra no debería de ser tan continua. Hoy alguien me ha dicho que podría deberse a la celiquía, me he metido en internet y estoy un poco asustada. Se que controlada no es peligrosa pero de primeras no se piensa en eso.
    Estos correos llevan mucha terminología científica para mi así que quizás no sea donde debo preguntar, pero quien mejor que ustedes para que me respondan a una primera duda.
    Mi pequeña sigue tetando y hay días que solo ha comido eso, no tenía ganas de comer otras cosas, también sería malo???
    Espero que alguien me responda a esta primera consulta, o que me dirijan a otros medios.
    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.