BIENESTAR ANIMAL: EL CASO DEL FOIE GRAS

image
El hígado extremadamente graso de los patos y ocas (conocido como foie gras) posee unas características de textura, sabor y aroma que lo convierten en uno de los productos estrella de la alta (y ya incluso de la no tan alta) gastronomía. Aquellos que tengan interés en conocer las características estructurales del foie y su relación con la calidad, les recomiendo el estudio que hace ya algún tiempo desarrolló el catedrático de Anatomía Patológica por la Universidad de Granada y conocido crítico gastronómico, Raimundo García del Moral, en colaboración con el chef Andoni Aduriz.
Pero sobre lo que me gustaría hacer hoy aquí una reflexión es sobre los aspectos relativos al bienestar de los animales de los cuales se obtienen los preciados hígados. Es bien sabido que numerosos grupos ecologistas y de protección animal han puesto el grito en el cielo en numerosas ocasiones en contra de las condiciones en las que se lleva a cabo el engorde tradicional de estos animales (recordad el concurso que aún está en marcha). De hecho, su producción e incluso su consumo, están prohibidos en algunos estados de los USA y en determinados países. La Unión Europea permite su producción, pero solamente en las áreas que poseen una cierta tradición, y hay países de la Unión que pretenden que se prohiba incluso su consumo ¿Cuáles son las causas de esta controversia?

Sigue leyendo

VUELVE “EL DEBATE”

image
Ya está aquí este año la nueva temporada de debate asimétrico (asimétrico porque de un lado hay opinión y de otro información, de un lado ataque y de otro defensa, de uno populismo y del otro estupefacción) sobre si la cocina “molecular” (o como se la quiera -o pueda- llamar) es buena o mala, bonita o fea, sana o venenosa, amarilla o rosa, estúpida o inteligente. Qué curioso resulta que los contrarios atacan de manera global (es mala, sabe mal y es nociva y sin sentido). En fin, el pingüe tiene un excelente (como siempre; gracias Roberto) resumen de unos de esos debates asimétricos que ha tenido lugar recientemente en Aragón. De lo resumido, me quedo especialmente con las frases de Francisco García Olmedo, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Para muestra, una que recuerdo haber dicho un par de centenares de miles de veces “Se mitifica lo natural. No es lo mismo bueno que inocuo y tampoco artificial significa que sea peligroso”. A la que suelo añadir la pregunta ¿Qué es ser natural, dónde está la frontera, quién la pinta? Estoy trabajando para varias compañías que intentan “limpiar” la formula de E-, porque saben que eso asusta a la gente. A cambio, sustituimos las E- con (por ejemplo) fuentes de nitratos “naturales”. Son tan nitratos como el E-252, pero como van en forma de espinaca desecada y triturada, ya no pasa nada, ya es sano, ya es natural.
El mal se repite en muchos ámbitos de la vida: los que crean opinión muchas veces no tienen ni idea de lo que están hablando.
También fueron al debate Zipprick y SS (que contribuyeron a la asimetría). Uno de ellos al menos estaba en todo este circo cuando empezó. El otro es un oportunista de libro.
La verdad es que este tema me cansa.
El cuadro es «Torso» de Matisse.

CUIDADÍN CON LOS SUPLEMENTOS

image
Hace ya tiempo que nos hicimos eco aquí y aquí en lamarga de artículos científicos en los que se ponían de manifiesto determinados efectos negativos del consumo de suplementos nutricionales. Este tipo de suplementos incluye complejos vitamínicos, concentrados lipídicos, pero también productos a base de diferentes hierbas, todas muy naturales. En muchas ocasiones la toma de estos suplementos se queda en nada (no sirven para gran cosa si uno está bien alimentado, pero tampoco hacen daño), pero en ocasiones pueden provocar problemas. Y es que eso de que lo natural es sano es una estupidez del tamaño de la naturaleza misma. Y para muestra, un botón: la FDA ha retirado del mercado unos suplementos denominados “Hydroxycut”, cuya finalidad es (¡cómo no!) perder peso, quemar grasa, tener más energía… Y todo ello mediante una combinación de Ma Huang (una hierba china) guaraná, sauce blanco, L-Carnitina, extracto de té verde, y otras lindezas de la naturaleza. Todas juntas se ha comprobado que provocan daño hepático, ictericia, problemas cardiovasculares, rabdiomiloisis e incluso fallo renal. Y por si alguien duda: 1 muerto y varios hospitalizados (¡¡y por internet todavía se pueden comprar!!).

Sigue leyendo

LEYENDAS: UNA DE LACTOSA

image
Tal vez la nutrición y los alimentos sean los ámbitos en los que mayor número de leyendas urbanas existen. Algunas, aunque peregrinas, llegan a tener una gran repercusión, como aquella que decía que los números que aparecen en los cartones de leche hacen referencia al número de veces que la leche ha sido devuelta a la industria y vuelta a procesar. Otras intentan tener un soporte científico, para lo que se suelen escoger un par de términos que tengan que ver con la bioquímica, la química o la fisiología, se barajan adecuadamente, y se consigue de esta manera una pátina de verosimilitud. En esta categoría entra de lleno la última leyenda que he oído.

Sigue leyendo

UN PAR DE “EN CONTRA DE LA OPINIÓN GENERALIZADA”

image
1.- Unos científicos británicos han comprobado que el consumo temprano de frutos secos (concretamente de cacahuetes) puede reducir la probabilidad de sufrir alergia a ese alimento (publicado en el Journal of Allergy and Clinical Immunology). La recomendación más generalizada en la actualidad (en el Reino Unido al menos, desconozco el caso de España) es que no se coman cacahuetes durante el embarazo, la lactancia y los primeros años de vida. El estudio se ha llevado a cabo comparando las tasas de alergia a los cacahuetes entre el Reino Unido e Israel, donde un 69% de los niños de ¡9 meses! ya consumen este fruto seco (me imagino que en forma de papilla, pero aún y así, me parece tremendamente alta la cifra). Pues bien, los niños Israelíes mostraron una prevalencia de este padecimiento del 0.17%, mientras que la cifra era más de 10 veces superior (1,85%) en los británicos. Las alergias alimentarias han aumentado muchísimo en los últimos años (se habla de 2.5 millones de personas entre USA y UE), y la de los cacahuetes es de las más comunes. Bueno, tal y como se comenta en el artículo, los resultados son prometedores, pero habrá que contrastarlos con estudios bioquímicos más específicos. Los estudios epidemiológicos (los que se basan en cifras obtenidas de la población) son necesarios para encontrar pistas, pero jamás pueden servir para afirmar tajantemente la causa de una enfermedad (o del efecto positivo o negativo de un alimento). Por ejemplo (un estudio que me invento): los españoles consumimos 13 litros de aceite de oliva al año, y sin embargo los habitantes de Eritrea apenas lo consumen. La esperanza de vida en España es de 85 años, mientras que en Eritrea es de 59 años; ergo, el aceite de oliva aumenta la esperanza de vida (es una simplificación estúpida, pero intenta ejemplificar por qué los estudios epidemiológicos hay que hacerlos muy bien y tomar sus resultados con pinzas).

Sigue leyendo