ASPARTAMO Y CÁNCER

image
Hace unos días, hojeando un dominical (soy incapaz de leerlos), vi una entrevista a un ínclito personaje que se autoproclama nutricionista iluminado. En el reportaje (por cierto, ¡qué malos son casi siempre los que entrevistan!), entre otras lindezas daba por segura la relación entre el consumo de aspartamo (edulcorante -E-951, Aspartil-fenilalanina-1-metil éster- muy empleado en las bebidas denominadas «light»: pinchar aquí y bajar un poquito en la hoja) y el padecimiento de cáncer. Estas cosas no deberían permitirse decir así a las bravas, pero bueno, ya tenemos ejemplos de todo tipo de impresentables diciendo gilipolleces a diestro y siniestro, sin necesidad de esgrimir argumento ni de retractarse cuando les dan en los morros. Como el personaje me resulta insoportable, he decidido gastar un poco de tiempo en traducir este resumen de un trabajo de la revista “Critical Reviews in Toxicology”, publicado en el 2007, y además, así no tengo que opinar. Por si hay sospecha de que los autores estén untados, éstos representan a 10 centros diferentes de tres países distintos. Y dice así:

Sigue leyendo

ARÁNDANOS PARA CISTITIS

image
De vez en cuando, uno encuentra estudios por ahí (a veces reflexiono sobre la cantidad de investigaciones que se llevan a cabo a diario sobre diferentes cosas, y no me explico cómo no se avanza más deprisa; otras veces no me explico cómo se consigue avanzar tan deprisa, con lo difícil que es cada pasito que uno da; ya veis, el calor derrite los sesos) en los que se explica algo que entra dentro de la sabiduría popular, de los ritos y tradiciones que han desarrollado la casualidad y el empirismo. Y de vez en cuando (la mayoría en mi caso), el estudio en cuestión tiene que ver con los alimentos. Hoy he encontrado este estudio, en el que se esclarecen algunas propiedades del zumo de arándano que explican sus implicaciones beneficiosas en las infecciones del tracto urinario. Desde hace mucho tiempo se decía que el arándano resultaba muy beneficioso en el tratamiento de algunas infecciones del aparato urinario (e incluso los libros de medicina lo recomendaban), pero las razones que se aducían para explicar este efecto eran un tanto erráticas: que si el bajo pH (hay frutos con un pH más bajo), que si sustancias con actividad antimicrobiana… Ahora parece que un equipo del Instituto Politécnico de Worcester ha encontrado que el jugo de arándano provee a las células epiteliales urinarias de una barrera energética que disminuye enormemente la penetración de las bacterias en estas células. Es más, parece que el jugo de esta fruta disminuye la movilidad de los cilios de las bacterias, impidiendo la penetración en las células.
La gran (y agradable) sorpresa me la he llevado al final, al darme cuenta que entre los firmantes del artículo está un miembro de mi Universidad: Amparo M. Gallardo-Moreno, del Departamento de Física Aplicada.
El cuadro (y así cambia la imagen que uno tiene al entrar en lamaragrita, que la de la semana pasada ha generado algunos conatos de protestas, y no me refiero a las vellosas de mascarpone) es “Conejo desollado”, de Antonio López.

DEFINICIONES

image
De la RAE:
NATURAL:
(Del lat. naturālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas.
2. adj. Nativo de un pueblo o nación. U. t. c. s.
3. adj. Hecho con verdad, sin artificio, mezcla ni composición alguna.
4. adj. Espontáneo y sin doblez en su modo de proceder.
5. adj. Dicho de una cosa: Que imita a la naturaleza con propiedad.
6. adj. Regular y que comúnmente sucede, y, por eso, fácilmente creíble.
7. adj. Que se produce por solas las fuerzas de la naturaleza, como contrapuesto a sobrenatural y milagroso.
8. adj. Se dice de los señores de vasallos, o de quienes por su linaje tenían derecho al señorío, aunque no fuesen de la tierra.
9. adj. Mús. Dicho de una nota: No modificada por sostenido ni bemol.
10. adj. Taurom. Dicho de un pase de muleta: Que se hace con la mano izquierda y sin el estoque. U. t. c. s.
11. adj. eufem. Ec. Nombre que se dan a sí mismos los indígenas.
12. adj. Filip. Dicho de un hijo: De padre y madre indígenas, a diferencia del mestizo.
13. m. Genio, índole, temperamento, complexión o inclinación propia de cada uno.
14. m. Instinto e inclinación de los animales irracionales.
15. m. Esc. y Pint. Forma exterior de una cosa, de la que copia directamente el artista. Copiar del natural las ropas Pintar un país del natural
16. m. ant. Patria o lugar donde se nace.
17. m. ant. Físico, astrólogo o naturalista.
ARTIFICIAL:
(Del lat. artificiālis).
1. adj. Hecho por mano o arte del hombre.
2. adj. No natural, falso.
3. adj. Producido por el ingenio humano.
4. adj. ant. artificioso (‖ disimulado, cauteloso).
Con esta información no acabo de entender el manido debate. Con esto (amigo Santo), el jamón Ibérico no es «natural», ni el Parmesano, ni las hojas de gelatina, ni la sal (se procesa, no lo duden). Parece haber una condición adicional que distinga lo «natural» de lo «artificial», pero todo apunta a que solo lo conocen los que están tocados por alguna mano divina. Ellos son los capaces de definir y establecer las fronteras. Una seta seca es natural, pero el tomate frito de lata no. Cuando ellos calientan en sus fogones, la comida no pierde su carácter «natural», pero si se calienta dentro de una lata en una industria, entonces es artificial.
No creo que merezca comentar la entrevista del individuo este en el dominical del mundo. Como leo poca prensa, me pregunto si todos los entrevistadores son tan extremadamente pelotas como este. Pelotas y traidores. En la entrevista no le meten en ningún compromiso, y después (al montar el artículo) sí incluyen las declaraciones de diferentes personas que le han dado caña (al individuo).
Por cierto, no sé por qué se apuntan las declaraciones del Director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria como un apoyo al individuo este. Lo único que dice es que estaría bien que se declarase la composición de los platos, no dice nada acerca de si es malo usar aditivos, ni nada por el estilo (por cierto, todos o muchos platos de este tipo de cocina están más que publicitados de miles de formas).
Bueno, lo que está claro es que algunos consiguen las portadas de los periódicos trabajando y otros despotricando.
El cuadro es «Vampiro», de Munch

TODA LA VIDA PENSANDO LO CONTRARIO…

image
Investigadores de la Universidad de California San Diego han llegado a la conclusión (ver estudio) de que un vaso de vino al día no solamente no empeora la salud del hígado, sino que tiene un efecto protector de la aparición de hígado graso o esteatohepatitis (una enfermedad hepática). En el estudio compararon a personas que no tomaban alcohol (House diría que habría que ver si era verdad eso de que no consumían) con personas que tomaban un vaso de vino al día (una miseria, pero bueno), y vieron que estas últimas tenían un riego un 50% menor de padecer la enfermedad mencionada. Lo curioso es que en el estudio también se estudiaba el efecto del consumo de cerveza, y los que eran consumidores de esta bebida presentaban un riesgo 4 veces superior al normal de padecer esa enfermedad (y digo yo, ¿y los que consumimos con cierta regularidad ambas bebidas?). El estudio no es ninguna tontería: se llevó a cabo con 12000 sujetos y está publicado en la revista «Hepatology». No obstante, y como siempre, este tipo de estudios hay que tenerlos en consideración, pero no amargarse la vida con ellos: si uno no es bebedor de vino, no creo que tenga mucho sentido que se martirice bebiendo un vaso al día.
El cuadro es de Turner: «London» (donde me voy esta misma noche; se admiten sugerencias de lugares para comer no muy caros, por el centro y que merezcan la pena).

DE LO DE SANTAMARÍA

image
Por cierto, ¿no hubo también un seleccionador nacional (de España) que se llamaba así?
Bueno, de los comentarios que siguieron al post de la Presentación en el Casino a raíz de un comentario del Pingüe Gourmet que recogía las famosas declaraciones de Santi Santamaría, he querido seleccionar este otro, de Flatólogo, que nos pone un enlace con un corto (pero concluyente y tajante) artículo del Periódico de Cataluña, por Pau Arenós (entrecomillo todo el comentario de Flatólogo):
«Para redondear lo de Santamaría, copio el comentario publicado en El Periódico de Cataluña:
14/5/2008 INTERFERENCIAS // PAU ARENÓS
¡Peligro, metilcelulosa!
PAU Arenós
A la espera de leer el libro de Santamaria, las declaraciones de ayer necesitan algunas enmiendas. Sin entrar aún en el debate filosófico, solo se habla a continuación –y con desapasionamiento– de los datos objetivos.
1.—Respecto de los gelificantes. La harina, un espesante habitual, es un producto elaborado, es decir, artificial, al igual que esos nuevos productos de la cocina tecnoemocional, la xantana (fermentación del almidón de maíz con una bacteria) o el agar-agar (alga roja). La metilcelulosa es utilizada por la industria alimentaria para dar consistencia a flanes y croquetas. Si corremos peligro espero que Sanidad y el ministro Soria nos adviertan.
2.—Respecto del show mediático. Santamaria escribe en los medios de comunicación, protagoniza anuncios y es entrevistado de forma asidua por radios y televisiones. Comienza ahora la promoción del libro. El primer paso es decir: ¡no!
3.—Respecto de la cocina tradicional. Deudor de la nouvelle cuisine, Santamaria siempre ha tenido en su carta platos franceses. El menú de primavera incluye la ris de veau con cebolla tierna. ¿Tradición catalana? El precio, sin IVA ni vinos, es de 139 euros. ¡Ay la puta pela! »
Yo también con desapasionamiento y sin tomar partido por ningún tipo de cocina.
El dibujo es de William Turner: «Amanecer con monstruos marinos»